Tras varias semanas de lluvias sin incidentes, la noche del pasado jueves 20 de marzo, coincidiendo con la llegada de la primavera, un tren de tormentas procedente de la zona sur de la región atravesó el distrito de Barajas llegando a descargar casi 13 litros por metro cuadrado en una hora, según datos de la estación de la AEMET en el Aeropuerto de Madrid-Barajas.
Pese a que las lluvias no llegaron a tener la consideración de torrenciales, fueron suficientes como para volver a colapsar la red de alcantarillado y llenar hasta los topes el colector de Rejas. El líquido procedente de los barrios de Hortaleza, San Blas-Canillejas y Barajas, situados aguas arriba, comenzó a retroceder por la red de alcantarillado y a brotar por las alcantarillas, causando graves inundaciones en zonas como la Piovera, Ciudad Pegaso y el barrio Aeropuerto.
En este último, a partir de las 21:30 h, las imágenes fueron las habituales: cascadas, ríos y lagos de aguas residuales que dejaron tras de sí un reguero de lodo de alcantarilla maloliente y cuantiosos daños en negocios, coches y viviendas. Una situación a la que la vecindad del barrio Aeropuerto está, desgraciadamente, acostumbrada.




Críticas a la lentitud en la respuesta de emergencias
Pese a que la asociación Aeropuerto Participa notificó inmediatamente al Concejal-Presidente del distrito, Juan Peña (PP), el estado en el que se empezaba a encontrar la barriada con el fin de que se iniciara el protocolo de emergencias, la policía municipal no llegó a cortar las calles afectadas hasta pasadas las 21:40 h y los bomberos no acudieron hasta las 22:10 h. El Concejal Peña acudió personalmente a coordinar el operativo y a hablar con los vecinos y vecinas de la zona de la calle Garganchón más afectada.
La asociación vecinal considera necesario agilizar la respuesta de emergencias para asistir inmediatamente a las personas afectadas y evitar males mayores.
En este sentido, el PSOE llevará el próximo martes 25 de marzo al Pleno del Ayuntamiento de Madrid una iniciativa que plantea la zonificación del sistema ES-Alert ante las inundaciones, que incluya al barrio del Aeropuerto y a la Alameda de Osuna, para informar a la población sobre los distintos niveles de riesgo ante una eventual inundación.
A su vez, el PSOE plantea la elaboración de un estudio de vulnerabilidad para la gestión de los riesgos relacionados con las inundaciones en el distrito de Barajas, con especial atención a la presencia de personas mayores, personas con discapacidad, personas con movilidad reducida o niños, entre otros, así como realizar un simulacro de inundación con avisos a la población y evacuación.
Las inundaciones del pasado jueves son las primeras sucedidas en el año 2025, tras un año 2024 en el que la frecuencia de estos sucesos se ha incrementado de forma notoria. La vecindad continúa esperando que el Ayuntamiento lleve a cabo la construcción del tercer colector de Rejas, una infraestructura que está llamada a ser la solución definitiva a la falta de capacidad de la red de saneamiento.
El Ayuntamiento asume la titularidad de la vía colectora de la A-2, paso necesario para construir el tercer colector de Rejas
Tras las críticas recibidas y el revuelo mediático generado en la mañana del viernes, el Ayuntamiento de Madrid anunció la obtención de la vía colectora de la A-2, un paso necesario para poder construir el tercer colector de Rejas.
La delegada de Obras y Equipamientos, Paloma García Romero, y la ingeniera jefa de la Demarcación de Carreteras del Estado en Madrid, Gloria Ramos, firmaron el acta de cesión al Ayuntamiento de Madrid por parte del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible del tramo de la vía colectora de la A-2 comprendida entre los puntos kilométricos 0+000 y 3+773, sus conexiones con la avenida de la Hispanidad y la avenida Central y el tramo de la avenida de la Hispanidad desde su intersección con la calle de Riaño hasta sobrepasada la traza de la galería de conexión con el aliviadero del futuro colector proyectado.
Esta firma de cesión, en la que también estuvo presente el concejal de Barajas, constituye un paso fundamental para posibilitar la construcción del tercer colector de Rejas ya que dicha infraestructura hidráulica solo puede construirse bajo esta vía.
Con el citado tramo de carretera se incluye, además, la transferencia de los terrenos de dominio público adyacentes, lo que supone todas las infraestructuras inherentes a la misma (señalización, balizamiento, acera, defensas, barandillas, pantallas fonoreductoras, alumbrado, semaforización, red de drenaje, canalizaciones de comunicaciones o servicios, arquetas para el equipo de control de tráfico y otros elementos).
El Ayuntamiento de Madrid asume la conservación, mantenimiento y explotación de la vía cedida y todas sus instalaciones. Por su parte, la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible se compromete a realizar en un plazo máximo de seis meses actuaciones en el alumbrado público (revisión de los elementos de alta tensión, inspección de las instalaciones y aportación de toda la documentación de puesta en servicio y acta de inspección de las instalaciones, así como la documentación del cambio de titularidad), obras en el paso superior de la vía colectora (rehabilitación de las juntas de dilatación y sustitución de los apoyos de neopreno) y asfaltado del lateral de la avenida de la Hispanidad junto a la Alameda de Osuna, entre la glorieta de la calle Bergantín y la A-2.
