El Grupo Municipal Ciudadanos preguntó en el Pleno celebrado el pasado miércoles 13 de marzo sobre las medidas llevadas a cabo durante la legislatura para acometer las obras de reurbanización previstas para el barrio del Aeropuerto.
La portavoz del grupo Ciudadanos, Belén Ortiz, criticó las actuaciones llevadas a cabo durante los últimos años, incidiendo en los problemas en materia de suministro eléctrico, alcantarillado y urbanización, asuntos que, puntualizó, “siguen sin resolverse”.
Durante la respuesta de la Concejal-Presidenta del Distrito, Marta Gómez, expresó que es “una falsedad” que no haya habido avances en la ejecución del aliviadero, aunque reconocía que no se había materializado.
Un plan urbanístico y la Confederación Hidrográfica del Tajo, los principales obstáculos para el aliviadero
Gómez hizo una relación de problemas que han tenido que resolverse para permitir la ejecución del aliviadero. El primero de ellos es la parcela sobre la que se construiría, de titularidad privada y cuya propiedad (Inmobiliaria Clement) condicionó su autorización al desbloqueo de un plan parcial que afecta a unos terrenos situados en el barrio de Rejas y que fue informado de forma desfavorable por el Ministerio de Fomento. Este planeamiento, cuya tramitación comenzó a principios de los años 2000, ha tenido que ser modificado para resolver su inviabilidad.
En segundo lugar se encontraban las obras que debía realizar AENA para permitir el encauzamiento de las aguas por los terrenos del aeropuerto. Las obras se paralizaron ya que era necesaria la autorización de la Confederación Hidrográfica del Tajo, organismo responsable del control del vertido de aguas al río Jarama. La Plataforma de Contratación del Sector Público, servicio digital de licitación de contratos utilizado por la Administración, muestra que en octubre de 2018 se adjudicó el contrato denominado “limpieza de cauces de arroyos” a la empresa Ferrovial Agroman S.A.
Aunque no hemos podido tener acceso a los documentos que detallan el objeto de la licitación, la descripción de las actuaciones parecen coincidir con las necesarias para permitir el uso del cauce del arroyo de Rejas para el alivio del colector del mismo nombre.
Las primeras obras de reurbanización, en 2019
El principal aspecto que criticó la portavoz del grupo Ciudadanos fue la falta de ejecución de las obras de reurbanización del barrio, prometidas desde la fase de redacción del planeamiento en el año 2016. Aunque la Concejal-Presidenta del Distrito no dio información detallada durante su intervención, sí especificó que desde el Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible se había redactado un extenso informe que se facilitaría a los distintos grupos y a las asociaciones del barrio.
Hemos podido tener acceso a este documento, en el que se hace una detallada relación de las obras previstas y su estado:
Las primeras obras que podrá ver el vecindario corresponden a las dirigidas a la mejora de la calle Salinas de Rosío. El proyecto prevé la creación de nuevos pasos de peatones, la conversión a vía de coexistencia del fondo de saco frente al edificio de la UCO, la prolongación de la acera hasta la parada de autobuses interurbanos y el ajardinamiento de la zona interior del paseo, hoy en pradera.
Este proyecto está preparado para ser aprobado y se espera que, una vez dado el visto bueno, pueda adjudicarse directamente en un plazo de dos meses.
Un segundo proyecto, en fase de redacción, afectará a las calles Pradoluengo, la zona norte de Fuentenebro, y la calle Frías. En éstas se contempla el retranqueo de las líneas subterráneas de media tensión que suponen un impedimento para la instalación de ascensores, la renovación de las redes de saneamiento y abastecimiento, que se encuentran en un estado deficiente, obras que realizaría el mismo Ayuntamiento si la cuantía económica necesaria lo permitiese o, en caso contrario, el Canal de Isabel II entidad con la que se “ha efectuado la oportuna coordinación”. También está previsto instalar arbolado en los alrededores de la manzana de uso industrial.
El tercer proyecto, en una situación más atrasada que los anteriores, prevé el desmantelamiento de los dos centros de transformación situados en la calle Pradoluengo y su reubicación soterrada en la nueva zona verde. En el documento se indica que ya se cuenta con un anteproyecto, valorado por Unión Fenosa, para el soterramiento de todas las líneas aéreas de baja tensión y los centros de transformación.
En estos tres proyectos se apunta al año 2019 para el inicio de su ejecución por lo que, si las estimaciones terminan siendo correctas, se daría cumplimiento a los compromisos adquiridos con el Ministerio de Fomento dentro del Plan Estatal de Vivienda 2013-2016, actualmente prorrogado, y que exige la finalización de las actuaciones antes del 31 de diciembre. El presupuesto máximo asciende a 857.143 €.
A partir de 2020 se acometerá la reurbanización total del barrio
El informe también recoge las previsiones de reurbanización integral del barrio del Aeropuerto, obras que renovarán la totalidad de los espacios públicos. Se indica que se está preparando la contratación de la redacción del proyecto de obras, previsto para este mismo año, y cuya ejecución se realizará a partir de 2020 en un escenario plurianual siempre que se hayan resuelto la obtención de la totalidad de los espacios interbloque, cuya cesión gratuita no llegó a materializarse en los años 1970 por la Inmobiliaria Roiz, y la expropiación de los suelos del solar conocido como “el barrizal” y de los suelos de los bloques 331 y 341, derribados en 1976.
Este proyecto incluirá la urbanización de “el barrizal” como una gran zona verde central y la creación de un aparcamiento “de carácter vegetado” al este de la calle Trespaderne.
Documentos
Grabación de la pregunta realizada en el Pleno de Barajas de 13 de marzo de 2019
Información facilitada por el Área de Desarrollo Urbano Sostenible